Un archipiélago de estrellas en el Japón
La hazaña
que hace una semana completó Alex Ramírez tiene antecedentes en la expedición
nacional. Roberto Petagine abrió brecha detrás de Robert Marcano
Petagine era el candidato perfecto para probar suerte en Japón. Y no sólo
probó. También triunfó.
margariteño fue uno de los primeros prospectos legítimos que salió de la
academia de Houston, a finales de la década de los 80. Ya en 1994 tenía el
rótulo de grandeliga. Y mientras esperaba por un equipo donde jugar como
titular, para probar que era capaz de batear arriba, fue enviado una y otra vez
a las menores, a triturar el pitcheo contrario.
temporadas tuvo el inicialista en las mayores. Entre 1994 y 1998, defendió a
los Astros, Padres, Mets y Rojos. Apenas le dieron 307 turnos al bate, pero dos
veces fue proclamado Jugador Más Valioso en triple A.
dejó una línea de .322/.431/.577 en la antesala de la gran carpa. Mostró contacto,
una disciplina proverbial y poder.
poder demostrarlo en las grandes ligas, aceptó jugar con las Golondrinas de
Yakult, en 1999. Ese día, sin saberlo, comenzó la mejor parte de su carrera.
ocurrió antes con Robert Marcano, el precursor de la embajada nacional, y
después con otros célebres compatriotas, el toletero zurdo tomó la oferta
japonesa como la última opción. Al menos podría ganar un salario importante y
asegurar su futuro.
que Marcano, se convirtió en estrella.
fanáticos saben quién soy y qué hice”, comentó Petagine, orgulloso, en una
entrevista publicada por el portal BeisbolJaponés.com,
ya al final de su impresionante recorrido deportivo.
neoespartano logró en suelo nipón todo lo que no pudo conseguir en las mayores.
Dos veces fue líder jonronero. Ganó tres guantes de oro. Fue Jugador Más
Valioso con Yakult, en 2001, y en 2003 se convirtió en el pelotero mejor pagado
en el archipiélago, al firmar con los súper populares Gigantes de Yomiuri.
nunca dejó de pensar en la gran carpa. Quizás le haya pasado a todos sus
paisanos. Por eso, aunque era un privilegiado en el Lejano Oriente, aceptó la
oferta de Boston para probar suerte en el norte, en 2005. De nuevo falló. Y
tampoco pudo en 2006 con Seattle.
junio cumplirá 42 años de edad. Ya no juega profesionalmente. Se retiró en 2011,
después de pasar por México, Corea del Sur y hacer un último intento en Japón. Pero
en cierto modo emuló a Marcano, pues también fue un precursor.
primer astro venezolano en aquel circuito desde los tiempos del infielder
mirandino y la primera estrella en la invasión que encabezó en la década pasada,
una invasión que incluyó los tablazos de Alex Cabrera y, muy especialmente, a Alex
Ramírez y sus históricos 2.000 hits.
de Robert Marcano
A Robert
Marcano no le hizo gracia cuando los Ángeles de California vendieron su
contrato a los Bravos de Hankyu, después de la temporada de 1974.
Japón como México, a donde sólo iban los desechos”, admitió el nativo de El
Clavo al periodista Cristóbal Guerra, una década después.
aceptó la mudanza y se convirtió en el primer venezolano en el archipiélago. Al
poco tiempo, también era la primera estrella.
colocaría entre los 25 mejores extranjeros que han jugado aquí”, confesó a BeisbolJaponés.com el veterano
columnista Wayne Graczyk, del Japan Times.
“El mejor segunda base extranjero en Japón”, agregó el cubano Roberto Barbón,
primer latino en tomar parte de aquel circuito.
en el Lejano Oriente entre 1975 y 1985. Aquí le apodaron “El Japonés”, y así le
decían cuando volvía para vestir el uniforme de
cuadrangulares con Hankyu y las Golondrinas de Yakult, cifras que se
mantuvieron durante algún tiempo como récords para peloteros extranjeros en
barloventeño no se arrepintió de la decisión que tomó después de su último año
en triple A: “Japón fue para mí un mundo nuevo”, aseguró a este diario, en 1985.
1990, cuando apenas contaba 39 años de edad.
tomó con filosofía la venta de su contrato a los Leones de Seibu. Ya estaba
acostumbrado a viajar.
Antes de llegar a las grandes ligas, con los Diamantes
de Arizona, había ido a Asia y luego a México. En Japón se consagraría como una
de las más grandes figuras jonroneras que ha dado Venezuela al beisbol
profesional.
Fue Jugador Más Valioso en 2002, cuando igualó el récord del
legendario Sadaharu Oh de 55 vuelacercas en una temporada. Y al año siguiente
agregó 50 más.
Entre 2001 y 2003 sumó 154 cuadrangulares, un ritmo insólito, y
en 2009 recibió el honor de ser considerado pelotero nativo en
lograron tres extranjeros antes que él.
Sólo tres latinoamericanos han recibido el premio al Jugador Más Valioso en Japón. Todos son venezolanos: Roberto Petagine, Alex Cabrera y Alex Ramírez
fue el primero en plantear el asunto: Alex Ramírez merece ir al Salón de
El
punto no era rutina en 2011, pues según publicaba el Japan Times, Ejiri, integrante del grupo que selecciona a los
miembros del pabellón, estaba planteando cambiar las reglas; los extranjeros no
tenían cabida en el templo.
“Ramichán” está haciendo el resto, con sus hazañas.
Hace una semana se convirtió en el primer forastero que alcanza la mítica cifra
de 2.000 hits en
camino, fue Jugador Más Valioso en 2008 y de nuevo en 2009, campeón bate en
2010, dos veces líder jonronero y en cuatro ocasiones el mejor empujador.
El
viernes amaneció a 21 bambinazos de los 400 y a 6 impulsadas de las 1.269, tope
para importados, en poder de Tuffy Rhodes.
“Todos los reporteros, coaches, managers y comentaristas acá me dicen que yo tendría
una gran oportunidad de entrar al Salón de
desde suelo asiático. “Estoy muy orgulloso”.
Le sobran los motivos.
Alex Ramírez es el primer extranjero en el club de los Meikyukai, jugadores que han llegado a 2.000 hits, 200 ganados o 200 rescates
todos los venezolanos que han jugado en las ligas Central y del Pacífico en el
beisbol japonés de
- Robert
Marcano (1975-1985). - Luis
Mercedes Sánchez (1986-1987). - Johnny
Paredes (1992). - Pedro
Castellano (1997). - Giovanni
Carrara (1998). - José
Francisco Malavé (1998). - Edwin
Hurtado (1998-1999). - Robert
Pérez (1999). - Eddy Díaz
(1999-2002). - Roberto
Petagine (1999-2004 y 2010). - Rafael
Betancourt (2000). - Juan Carlos
Pulido (2000-2001). - Alex
Cabrera (2000-2012). - Alex
Ramírez (2000-2013). - Darwin
Cubillán (2005-2007). - Géremi
González (2007). - Luis
González (2007-2008). - Aarom
Baldiris (2008-2013). - Edgardo
Alfonzo (2009). - Luis
Jiménez (2009). - Francisco
Caraballo (2010). - José
Castillo (2010-2011). - Levi Romero
(2010-2012). - Rómulo
Sánchez (2011). - Enyelbert
Soto (2011-2012). - Enrique
González (2012). - Renyel
Pinto (2012). - Robert
Zárate (2012). - Oscar
Salazar (2012). - Wilfredo
Ledezma (2012-2013). - José López
(2013).
Socolovich fue contratado este año pero se encuentra en las ligas menores
niponas.
Hola Ignacio,
Muy buen articulo, felicitaciones.
Una pregunta, sabes por que Roberto Petagine no jugo mas nunca en Venezuela?
Saludos,
buenos dias en tu comentario sobre Roberto Petagine le dices el neoespartano pero el nacio en NEW YORK o estoy errado????