Carlos Mendoza: un manager de Grandes Ligas con muchas Cosas que Contarte

Fecha:

Carlos Mendoza prepara las maletas para viajar a Port St. Lucie y abrir las puertas del campamento primaveral de los Mets de Nueva York. Este será su segundo Spring Training como estratega de Grandes Ligas. Y viajará con metas muy altas. Su segunda temporada, por fuerza, le obliga a trazarse como objetivo la Serie Mundial.

No puede ser de otro modo. Como dirigente novato tenía la tarea de iniciar la reconstrucción de su equipo y terminó metido en los playoffs. Fue finalista del premio Manager del Año en la Liga Nacional. Y ante tal éxito, solo puede aspirar a dar el siguiente paso en la MLB.

«LA MEJOR VERSIÓN DE CARLOS MENDOZA»

Carlos Mendoza habla de «la mejor versión de Carlos Mendoza«.

El barquisimetano usa esa frase para referirse a lo que representa lidiar con un mercado como el neoyorquino y una prensa tan difícil como la de la Gran Manzana.

Pero la expresión también podría servir para resumir su paso por este podcast, donde subraya la importancia de apoyarse en su familia, mientras cuenta anécdotas sobre su transición de jugador a técnico, o cómo un día, estando desempleado, tuvo que agarrar la brocha y la escalera para poder ganarse la vida.

El ex infielder larense cuenta en este Episodio 2 esos los detalles que normalmente no trascienden sobre cómo fluye una entrevista para alguien que aspira a ser manager en las Grandes Ligas.

«No es nada fácil», subraya, una vez resume el proceso que le tocó vivir con varias organizaciones que se interesaron en su trayectoria. «Así como me estaban entrevistando a mí, los estaba entrevistaba yo. Porque yo también quería conocer cuáles eran los planes de corto, mediano (plazo) y a futuro. En cada proceso aprendí bastante».

Horas y horas de charlas vía zoom con el director de analítica, con los departamentos de scouteo internacional y local, responder cuestionarios escritos y preguntas en vivo sobre situaciones incómodas que debería manejar un piloto en la MLB. Todo eso y más ocurre en ese proceso con cada club. Y luego, la ronda en persona, el encuentro con cada uno de los asistentes, vicepresidentes y el gerente general del equipo interesado.

«Empiezas a las 9 de la mañana y sales a las 5 de la tarde», asegura.

Para su fortuna, los Mets le entregaron la responsabilidad y hoy es uno de los estrategas jóvenes mejor considerados en las Mayores.

También para su fortuna, dirigir en el Big Show «es menos difícil» que hacerlo en la LVBP, donde condujo a los Cardenales de Lara.

«OSWALDO GUILLÉN TIENE RAZÓN»

Carlos Mendoza no vacila ante la pregunta sobre dónde es más difícil dirigir. ¿En la Gran Carpa en el Caribe?

«Es 100 por ciento cierto», responde sobre la frase de su colega Oswaldo Guillén, quien aseguró que es menos complicado ser manager en las Grandes Ligas.

«Las cosas que te pasan en la pelota invernal no las vives en Estados Unidos. En Estados Unidos nadie te va a parar a pun pelotero. Acá se te va un importado. No sabes cuál es tu importación. Son tantas limitaciones. Tienes un roster un día y al día siguiente otro completamente diferente».

Ese estrés permanente, sin embargo, le preparó para ser quien es hoy en la MLB.

«Creo que estuve más nervioso dirigiendo un juego del Round Robin aquí en Venezuela que en una Serie de Campeonato ante los Dodgers», suelta entre risas.

LEE TAMBIÉN: Anthony Santander, el atleta del momento, tiene muchas Cosas que Contarte

Fotos: @mets y captura de Simple

Ignacio Serrano
Ignacio Serranohttps://elemergente.com/
Soy periodista y actor. Escribo sobre beisbol en medios de comunicación desde 1986. Durante 33 años fui pasante, luego reportero y finalmente columnista en El Nacional, ESPN y MLB.com, y ahora dirijo ElEmergente.com. Trabajo como comentarista en One Baseball Network, en el circuito radial de los Cardenales de Lara y en Televen. Premios Antonio Arráiz, Otero Vizcarrondo y Nacional de Periodismo.

1 COMENTARIO

  1. Dirigir en las ligas del Caribe es muy dificil , y por ese motivo hay escasez de público en los Estadios, los dueños de Equipos, solo ven la parte Económica,y al fanático no existe, porque , le suben las entradas, Estadios viejos, en pleno siglo XXI, no hay sillas en las Gradas, el Fanático se sienta en n el piso de Concreto , , son las entradas más baratas, pero el fanático se merece un buen trato sobre todo su comodidad para estar tres horas o más en el Estadio de pelota, ojalá los propietario levante la cabeza y se den cuenta lo valioso q don los fanicos de pelota en el Carina

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Comparte en tus redes:

Más noticias

Sigue leyendo
Sigue leyendo

Margarita sacrifica a Oswaldo Arcia para inscribir a su nuevo refuerzo 

Los Bravos de Margarita sacaron a Oswaldo Arcia del...

Cafecito sigue produciendo, aumenta su seguidilla y va encaminado a su mejor round robin

Cafecito Martínez tiene tres juegos seguidos dando hit y...

MLB corona a William Contreras como el mejor catcher y pone a otro venezolano en el top 10

William Contreras fue nombrado el mejor receptor de las...

ROSTER SEMANAL. Cardenales define a sus 36 jugadores para asegurar el 1° lugar

Los Cardenales de Lara encaran los últimos cuatro días...