LA POLÉMICA. 499 venezolanos han jugado en la MLB, aunque Venezuela suma 508 grandeligas en total

Fecha:

Este recuento forzosamente resulta polémico. Aunque algunos medios proclamen al joven lanzador Wikelman González como el bigleaguer venezolano número 500, la realidad es que solo 499 miembros de la expedición nacional han visto acción en la MLB. Pero ojo, que otros 9 venezolanos tienen estatus de grandeligas, aunque nunca hayan jugado en el Big Show.

Hay que incluir a Daniel Farquhar como connacional para completar los 500 ligamayoristas de Venezuela. Pero en términos legales, aunque jugó como criollo en la LVBP, lo hizo por gracia del Winter Agreement. En términos legales, nunca cumplió con los requisitos que impone la Constitución Nacional para ser considerado venezolano por nacimiento o por naturalización.

Wikelman González debutó el sábado. Con él, 499 peloteros nacidos en Venezuela han visto acción en la Gran Carpa, desde que debutó el Patón Carrasquel en 1939. Pero esa lista forzosamente incluye a Josh Barfield, que nació en Barquisimeto y, por lo tanto, cuenta automáticamente con la nacionalidad, sin necesitar trámite legal alguno.

Esto no le gusta a algunos. Pero en El Emergente sacamos nuestra lista apelando a la ley vigente. Y la Constitución Nacional dice taxativamente que todos los nacidos en el país son venezolanos por nacimiento, lo mismo que los nacidos en el extranjero de padre y madre venezolanos.

Únicamente los nacidos de padre o de madre venezolanos (uno solo de los progenitores, no los dos) debe tramitar su nacionalidad para conseguir ese estatus.

Baseball Reference lleva la cuenta de quienes han jugado en la MLB y nacieron en Venezuela. Esa lista incluye 494 nombres.

A ese grupo de grandeligas venezolanos hay que sumar los 5 nacidos en el extranjero que tenían la nacionalidad venezolana al jugar en el Big Show.

En esta nota abordaré cada uno de los «casos especiales».

EL ÚNICO EN LIGAS NEGRAS

El comisionado Rob Manfred determinó en 2021 que las Ligas Negras pasarían de inmediato a ser consideradas en retroactivo como parte de las Grandes Ligas.

Solo un venezolano vio acción en aquellos circuitos.

Carlos Terremoto Ascanio (Yanquis Negros de Nueva York, en 1944). Aquella fue su única experiencia en las Ligas Negras. Disputó 18 juegos en total.

NACIDOS FUERA DE VENEZUELA

Aurelio Monteagudo (Atléticos, Medias Blancas, Reales y Ángeles, de 1963 a 1973). Nacido en Cuba, nacionalizado venezolano en 1968. Sus últimas 2 campañas en la MLB las jugó con pasaporte venezolano.

Felipe Paulino (Astros, Rockies, Reales y Medias Blancas, de 2007 a 2014). Nacido en República Dominicana de madre venezolana, criado en Venezuela desde los 2 años de edad, optó por tener la ciudadanía venezolana en 2001, al llegar a la mayoría de edad. Toda su carrera la jugó con pasaporte venezolano.

Abraham Toro (Astros, Marineros, Atléticos, Cerveceros y Medias Rojas, de 2019 a 2025). Nacido en Canadá, hijo de padres venezolanos. Es venezolano por nacimiento de acuerdo con la Constitución Nacional.

Jesús Luzardo (Atléticos y Marlins, de 2019 a 2022 y contando). Nacido en Perú, hijo de padres venezolanos y reserva de las Águilas del Zulia. Es venezolano por nacimiento de acuerdo con la Constitución Nacional.

Tommy Romero (Rays y Nacionales, en 2022). Nacido en Estados Unidos, hijo de padres venezolanos. Es venezolano por nacimiento de acuerdo con la Constitución Nacional.

EN ROSTER ACTIVO, PERO NO DEBUTARON

Un pelotero llamado a la MLB acumula de inmediato antigüedad y cobra salario de bigleaguer. Están reconocidos por la oficina del Comisionado y por la Asociación de Peloteros. No aparecen en Baseball Reference, porque esta lista no oficial solo cuenta a quienes debutan en la Gran Carpa.

En este grupo hay otros 3 grandeligas venezolanos.

Luis Oliveros (Marineros, en 2006). Estuvo en roster activo, sin jugar, durante 3 días.

José Chato Yépez (Bravos, en 2012). Estuvo en roster activo, sin jugar, durante 9 días.

Norwith Gudiño (Medias Rojas, 2023). Estuvo en roster activo, sin jugar, durante un día.

ÚNICAMENTE EN LISTAS DE LESIONADOS

Son 6 los grandeligas venezolanos que han acumulado antigüedad, tiempo de servicio y salario de MLB por ocupar una plaza en la lista de lesionados del Big Show, sin llegar a jugar en las Mayores.

Rendy Espina (Ángeles, en 2000). Pasó 21 días en lista de lesionados de MLB, luego de ser tomado en el Draft de la Regla 5.

Omar Poveda (Rangers, 2010). Fue subido e inscrito de inmediato en la lista de lesionados el 23 de abril. Cambiado en julio, mantuvo su estatus hasta final de temporada.

Reegie Corona (Yanquis, 2011). Fue inscrito en la lista de lesionados el 30 de marzo. Estuvo allí el por toda la temporada.

Freddy Pacheco (Tigres, 2023). Fue inscrito en lista de lesionados al finalizar el Spring Training. Estuvo allí el por toda la temporada.

Bryan Mata (Medias Rojas, 2024). Fue inscrito en lista de lesionados al finalizar el Spring Training. Estuvo allí el por toda la temporada.

Ángel Bastardo (Azulejos, 2025). Fue inscrito en lista de lesionados al finalizar el Spring Training. Estuvo allí el por toda la temporada.

«VENEZOLANOS» SIN NACIONALIDAD VENEZOLANA

Hay 2 peloteros que jugaron en la MLB sin nacionalidad venezolana, aunque actuaron con estatus de criollos en la LVBP.

Héctor Martínez (Atléticos, de1962 a 1963). Jugó en Venezuela como criollo, al estar casado con venezolana. Pero lo hizo después de ver acción en la MLB y nunca después de eso volvió al Big Show, por lo que no debería entrar a la cuenta oficial de bigleaguers venezolanos.

Daniel Farquhar (Marineros, Rays, Medias Blancas y Azulejos, de 2011 a 2018). También participó en la LVBP como nativo, por ser hijo de madre venezolana. Pero nunca tramitó su nacionalidad ante la ley.

LEE TAMBIÉN: ¿Quién es Wikelman González, el más reciente entre los grandeligas venezolanos? 

Foto: captura de MLB Network

Ignacio Serrano
Ignacio Serranohttps://elemergente.com/
Soy periodista y actor. Escribo sobre beisbol en medios de comunicación desde 1986. Durante 33 años fui pasante, luego reportero y finalmente columnista en El Nacional, ESPN y MLB.com, y ahora dirijo ElEmergente.com. Trabajo como comentarista en One Baseball Network, en el circuito radial de los Cardenales de Lara y en Televen. Premios Antonio Arráiz, Otero Vizcarrondo y Nacional de Periodismo.

15 COMENTARIOS

  1. buen articulo amigo ignacio quiero que me respondas estas dudas
    1-puede leer que en articulo de la constitucion de este pais tanto del 61 como del 99 la parte que diga que que hijos de padres venezolanos nacidos en el exterior
    2- tambien hay casos de criollos que nacieron aqui pero posee con otra nacionalidad por ejemplo la colombiana y puedes pasar esa lista de colombos venezolanos que jugadron en la mlb y si aplica tambien que cualquier pareja de colombianos que sus hijos nascan en el exterior ya son del pais vecino segun lo que dice la contitucion de ese pais
    3-hay mas casos de criollos que esten en ligas menores que hubieran nacido en otro pais como toro luzardo etc o este casada con una paisana como el caso de ravelo
    espero que me respondas estas pregunta o cualquiera en este post que un buen dia a todo

    • Saludos, Abner.

      Puedo afirmar que esta situación se está dando porque conozco a personas y amigos con hijos estudiando en Estados Unidos que se fueron de Venezuela debido a la situación sociopolítica. Algunos de estos jóvenes ya han firmado con organizaciones deportivas, y otros están próximos a hacerlo. Incluso, algunos ya forman parte de academias.

  2. Saludos, Ignacio.

    Como colega, he sido uno de los más interesados en este tema. Tal vez el no contar con un medio independiente sólido o no laborar en un medio deportivo me limita las oportunidades. Sin embargo, siguen existiendo algunas interrogantes.

    Una de las cosas que he mencionado repetidamente en este blog, que sigo desde hace años, es si se ha entrevistado a esos peloteros que han cobrado sueldo de Grandes Ligas y que, como bien señalas, no figuran en Baseball-Reference ni en otras bases de datos estadísticas.

    Quizás me equivoque, pero dudo que Reggie Corona, Rendy Espina, Yépez o cualquier otro pelotero de esa lista se sientan grandeligas solo por haber cobrado. No es lo mismo percibir un salario que haber aparecido, aunque sea en un solo partido, ya sea lanzando, corriendo, bateando o defendiendo. Apostaría a que ellos no se consideran grandeligas porque tú eres quien ha elaborado esa lista; nadie más ha documentado que acumulan antigüedad sin haber pisado el terreno de juego. No la critico, ya que es muy útil para entender la situación de los peloteros.

    Mi punto es que debemos unificar una única lista. No podemos seguir con esta ambigüedad de si «es o no es». Yo tengo mi propia lista y en ella incluyo a Barfield; con Terremoto Ascanio, el orden se modifica. Recuerdo que esto fue un tema recurrente cuando alcanzamos los 100 criollos, con la discusión centrada en Luis Ordaz y Richard Hidalgo, y luego con el número 200, y así sucesivamente.

    Tus 499 nombres los respeto y, para mí, esa es la lista oficial, incluyendo a aquellos que debutaron primero en la MLB que en la LVBP, dada la calidad de talento que poseemos. No obstante, si se plantea incluir a quienes cobraron sin jugar o estuvieron inactivos por lesiones, no estoy de acuerdo. Insisto, solo ellos podrían aclarar si se sienten grandeligas o no. Como se suele decir hoy, internet es un libro abierto: si no apareces ahí, no existes. En otras palabras, para mí no son grandeligas porque no hay registros de que hayan jugado, solo de que cobraron.

    Saludos.

    • Adonis, como siempre sostienes un punto con muy buenos y sensatos argumentos. Sin embargo, abogo porque exista un argumento lo menos subjetivo posible. Voy a consultar a alguno de los aludidos, pero sobre todo por curiosidad. En algún momento, entrevistamos a Danny Farquhar y él mismo dijo no sentirse venezolano (que no lo es, legalmente, ya lo sabíamos).

      En mi caso, busco evitar todo tipo de subjetividad. Estoy seguro de que ellos no deben sentirse grandeligas (a diferencia de Olivares, Yépez…) pero también hay quienes no consideraban grandeligas venezolanos a Monteagudo ayer o a Tommy Romero hoy.

      Por eso, para evitar todo tipo de subjetividad, es que apelo a las reglas y normas del sistema MLB, que acepta como grandeligas a quienes estén en roster de Grandes Ligas, así sea en lista de lesionados, y lo cruzo con las leyes nacionales que determinan quién es legalmente venezolano y quién no.

      De resto, suscribiría punto por punto tus palabras. Pero no puedo hacerlas mías, ya que a pesar de la lógica con que sueles razonar siempre, ellas se sostienen sobre la subjetividad de lo que te parece y no sobre los hechos irrebatibles.

      Recibe un gran abrazo y gracias por siempre intervenir con largas reflexiones, todas las cuales leo siempre.

      Ignacio.

      • Ignacio, agradecido de tu respuesta. Sería bueno unificar ese criterio y cerrarlo por completo, fijate que muchos que iniciamos el periodismo o fanaticos hemos leído el libro de Cardenas Lares «Venezolanos en grandes ligas» y es una referencia para nosotros, si queremos mantener limpia la historia, sería bueno hacerlo.

        Saludos hermano

    • buena explitacion y no hablar de los dominicanos que hasta el momento hay 928 gradesliga en este momento que han jugado la mlb sin contar los dominicanos americanos facilemente llegariamos a 1400 1500 grandeligas de ese pais en la mlb igual los mexicoamericanos y los cubanosamericanos sin contar los que nacioeron en esos paises

  3. Siguiendo el sentido de los comentarios puedo asegurar que «controversia» y «pasapalos» son sinónimos, excelentes con unas cervezas.
    Del resto no es más que una opinión sin fundamento ni validez.
    Si alguien tiene duda de la nacionalidad de una persona, se dirige a las leyes pertinentes.
    Si alguien tiene duda de la condición de «grande liga» de un jugador, se dirige a los reglamentos pertinentes.
    Si alguien tiene dudas acerca ambos aspectos anteriores simultáneamente, cruce ambas listas y habrá resuelto sus dudas.
    Entrar en qué sienten los involucrados es, a lo mejor, psicológicamente interesante, pero muy fragil para sostener una «controversia», ni renunciando a los privilegios que le otorga el «tiempo de servicio».
    No hay dudas Barfield es vemezolano (lo sienta o no) y es grandeliga.
    No hay duda Faquhar no es venezolano (lo sienta o no) y es grandeliga.
    Los que no saltaron al campo son venezolanos (incluso si ellos lo dudan) y son grandeligas (así renuncien a los privilegios, solo puedes renunciar a lo que te pertenece).
    Uf, necesito otra «controversia» para mi cerveza

  4. Mis cordiales saludos a todos ustedes, yo pienso asi ……………… en la tarde del 02 de Julio del 2025 , entro como relevista , el prospecto ANDRY LARA con los NATIONALS de WASHINGTON, convirtiendose asi, en el 7mo.. Graduado del 2025, también como el venezolano # 502 en mi coleccion ( Aurelio Monteagudo, Felipe Paulino, Danny Farquhar, Rangel Ravelo, Abraham Toro, Jesús Luzardo y Tommy Romero ) o el # 495 nacido en Venezuela para otros coleccionistas en debutar en las GRANDES LIGAS. Gracias.

  5. Otro detalle, hay un total de nueve (9) venezolano que estuvieron en el roster en sus respectivos equipos en las Grandes Ligas y nunca pudieron debutar, ellos no estan en la lista que todos hablamos.

    1- 2000 Rendy Espina. – Anaheim Angel’s.
    2- 2006 Luis Oliveros – Seattle Marineer’s.
    3- 2010 Omar Poveda – Texas Ranger’s.
    4- 2011 Reggie Corona – New York Yankees.
    5- 2012 Jose Yepez – Atlanta Brave’s.
    6- 2023 Freddy Pacheco – Detroit Tiger’s.
    7- 2023 Nortwith Gudiño – Boston Red Sox.
    8- 2024 Bryan Mata – Boston Red Sox.
    9- 2025 Angel Bastardo – Toronto BlueJay’s.

    • Sí están en la lista. Solo que están abajo, en la misma nota, James. El primer periodista (y el único durante años) que peleó para que se reconociera a ellos como grandeligas, porque así lo admitía MLB, fui yo, en El Nacional, desde hace exactamente 25 años. Un abrazo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Comparte en tus redes:

Más noticias

Sigue leyendo
Sigue leyendo

JORNADA DE LA MLB. Horarios, pitchers anunciados y las 22 transmisiones del sábado

Estos son los 15 juegos pautados para la jornada...

Roman Anthony hits first Fenway homer, Youngest to do so since Wander Franco

Roman Anthony has recorded at least one hit in...

Ronald Acuña Jr. vuelve a ser víctima de una lesión y queda fuera [+DETALLES]

El primer duelo entre los Bravos de Atlanta y...

Eugenio Suárez está cada vez más cerca de los lideratos de jonrones y empujadas [+LISTAS]

El venezolano Eugenio Suárez amaneció este sábado mucho más...