Cronología de la trampa

Fecha:

1896
Arthur Lindon es el primer deportista cuya muerte se vinculada al abuso de sustancias químicas. El ciclista muere después de participar en la carrera Burdeos-París y su manejador es acusado de proveerle de una mezcla de cocaína, cafeína y estricnina.

La nitroglicerina también es utilizada como estimulante a finales de siglo.

1930
El dopaje generalizado en el Tour de Francia es tal, que el libro de reglas repartido a los participantes recuerda que los organizadores no proveerán a los atletas de drogas ni químicos.

1949
Las anfetaminas copan la escena deportiva. Fueron desarrolladas en la II Guerra Mundial para mantener alerta, despiertos y vigorosos a los soldados en combate y Fausto Coppi, la gran estrella mundial del ciclismo, admite usarlas.

1952
Ludwig Prokop halla jeringas usadas y ampollas rotas en los vestuarios de los patinadores de velocidad en los Juegos Olímpicos de Invierno de Oslo.
Se rumora que atletas ya utilizan sustancias químicas para mejorar su rendimiento deportivo en los Juegos de Verano, en Helsinki. Otro tanto ocurrirá cuatro años después, en Roma. Se afirma que los atletas soviéticos utilizan hormonas para incrementar artificialmente su musculatura y que en Estados Unidos, como respuesta, se crean los esteroides.

1960
Knut Enemark Jensen se convierte en el primer deportista olímpico que muere por efectos del dopaje. El ciclista danés sucumbe durante los Juegos de Roma, mientras compite en los 100 kilómetros contra reloj. La autopsia revela que consumió una dosis de anfetaminas mezclada con un compuesto de nicotina, para mejorar el rendimiento y aumentar su resistencia.

El Consejo Europeo aprueba una resolución en contra del dopaje.

1963
Francia es el primer país que redacta una legislación contra el dopaje. Le seguirá Bélgica, dos años después.

1965
Jacques Anquetil declara que sólo un tonto puede creer posible recorrer en bicicleta de Burdeos a París consumiendo únicamente agua, y defiende su derecho a doparse en un debate televisado con el ministro de Salud de Francia.

1967
El ciclista Tommy Simpson muere delante las cámaras, en plena escalada del Mount Ventoux, en el Tour de Francia. La autopsia revela que había consumido una mezcla de anfetaminas y alcohol, que en combinación con el calor y el esfuerzo, resulta mortal.

1968
Se realizan las primeras pruebas antidoping en los Juegos Olímpicos de México, luego de que el Comité Olímpico Internacional creara su Comisión Médica, el año antes. Se publica una primera lista de sustancias prohibidas.

1970
Jim Bouton, lanzador de los Yanquis, los Pilotos y los Astros, publica su libro “Bola cuatro”, en la que por primera vez se habla públicamente del uso de las anfetaminas en los camerinos de las grandes ligas, como un estimulante común para la mayoría de los peloteros. Le llaman “greenies”, o “verdecitas”, por el color de las pastillas. El término en castellano derivará a “grinas”.

1976
Son eliminados 11 atletas sorprendidos en el antidoping. El COI incluye en la lista de sustancias prohibidas distintas hormonas, la testosterona, gonadotropina coriónica humana (HGC) y otros fármacos no dopantes que son utilizados para limpiar las trazas de drogas en el cuerpo o reactivar funciones corporales afectadas por el uso de medicamentos prohibidos.

1983
Una nueva tecnología en la lucha antidopaje es puesta a prueba durante los Juegos Panamericanos de Caracas. Decenas de atletas son tomados por sorpresa y capturados. La mayoría del equipo estadounidense de pista y campo se retira antes de comenzar el atletismo. Campeones mundiales, como el cubano Daniel Núñez, dan positivo por esteroides.

1984
Se revela que atletas se hacen transfusiones de sangre antes de competir. El “dopaje de sangre” aumenta la resistencia en las competencias aeróbicas.

1988
Ben Johnson se convierte en el caso más célebre de dopaje internacional, al dar positivo por clenbuterol días después de imponer un récord mundial de 9’79’’ en los 100 metros planos, en los Juegos Olímpicos de Seúl.

1988
El presidente Ronald Reagan firma el Acta contra el abuso de las drogas, en la que se declara fuera de la ley estadounidense la venta de esteroides por motivos ajenos al ejercicio de la medicina.

1991
Un equipo médico asegura que al menos 11 muertes de ciclistas profesionales, entre 1987 y 1991, son atribuibles al uso de la eritroproyetina (EPO), el nuevo químico que reina en las pruebas de largo aliento, capaz de facilitar la formación artificial de nuevos glóbulos rojos.

1991
El comisionado Fay Vincent incluye los esteroides en la lista de sustancias prohibidas en el beisbol, en un memorando que envía a todos los equipos y a la Unión de Peloteros.

1996
Ken Caminiti gana el premio al Jugador Más Valioso de la Liga Nacional. Seis años después, será el primer astro en admitir el uso de esteroides. En una entrevista con Sports Illustrated, asegurará que la mitad de los grandeligas consumen.

1998
Mark McGwire admite consumir androstenediona, en medio de su carrera con Sammy Sosa por el récord de 61 jonrones de Roger Maris. El manager Tony LaRussa prohíbe la entrada a los camerinos del periodista que hace la revelación.

Barry Bonds contrata a Greg Anderson como su entrenador personal y, según una investigación, comienza a utilizar clenbuterol en el receso previo a la temporada de 1999.

2001
Barry Bonds rompe la marca de Mark McGwire y conecta 73 jonrones, a razón de uno cada 6,5 turnos.

2002
La primera iniciativa para combatir el dopaje en las grandes ligas incluye un examen anual por jugador, durante la campaña, y una amonestación escrita, en privado, a los infractores. Se acuerda fortalecer el método, en caso de que 5 por ciento de los examinados en 2003 den positivo.

2004
El comisionado Bud Selig anuncia que 103 grandeligas dieron positivo por uso de esteroides en 2003 y se decide fortalecer la lucha antidopaje.

Estalla el caso del laboratorio Balco. Ante un gran jurado, Jason Giambi admite haber usado esteroides. Barry Bonds y Gary Sheffield aseguran haber utilizado los químicos, creyendo que se trataba de medicamentos legales. Caen 27 estrellas de distintos deportes, incluyendo a la campeona olímpica Marion Jones y el recordman Tim Montgomery.

2005
El comisionado Bud Selig anuncia exámenes para todo el año y se amplían las penas a 10 juegos sin salario para los peloteros que den positivo la primera vez.

José Canseco publica su primer libro, donde admite haberse dopado con regularidad y haber inyectado a otros peloteros, entre ellos a Mark McGwire. Cita a decenas de jugadores, como Juan González y Rafael Palmeiro.

El congreso de los Estados Unidos llama a varios jonroneros, a raíz de la muerte de dos estudiantes universitarios a quienes se vincula con el abuso de los esteroides. McGwire se niega a responder preguntas acerca del pasado y Sammy Sosa dice a los congresantes que no entiende bien las interrogantes en inglés.

Miguel Tejada y Rafael Palmeiro niegan haberse dopado; semanas después, Palmeiro da positivo por esteroides y acusa a Tejada de haberle suministrado la droga.

2006
El libro “Juego de Sombras” revela los detalles del caso Balco y detalla la forma cómo Greg Anderson tutoraba a Barry Bonds en el consumo de esteroides, el “limpio” y la “crema”, más la hormona de crecimiento humano. La ex amante del bateador le acusa de doparse y entrega a las autoridades casetes con grabaciones donde Bonds le amenaza de muerte.

Agentes federales detienen al lanzador Jason Grimsley, quien confiesa ser usuario y distribuidor de la hormona de crecimiento humano en la gran carpa.

2007
Otra investigación federal detiene a los responsables de un laboratorio de Florida que distribuye ilegalmente sustancias dopantes. Surgen los nombres de Troy Glaus, Rick Ankiel y Gary Matthews Jr. entre los clientes que adquirieron hormona de crecimiento humano.

Barry Bonds rompe la marca de 755 cuadrangulares de Hank Aaron, pero sólo es aplaudido cuando juega en casa, en San Francisco. Aficionados en los demás parques repudian al jonronero con pancartas y abucheos.

El ex senador George Mitchell publica en diciembre un reporte que lleva su apellido y que se convierte en la crónica del doping en el beisbol profesional. Recopila una mayoría de casos conocidos y expone pocos nuevos, casi todos vinculados a investigaciones federales. Surgen nuevos astros, como Andy Pettitte y Roger Clemens; Pettitte admite su culpa, Clemens lo niega. Alex Cabrera es el único venezolano mencionado en el reporte.

2008
Marion Jones, quien ha debido devolver sus medallas olímpicas, es condenada a seis meses de prisión por perjurio, tras comprobársele que mintió al negar su participación en el caso Balco.

La pena por una primera ofensa en las grandes ligas sube a 50 juegos, sin salario.

Roger Clemens y Andy Pettitte testifican ante el Congreso de los Estados Unidos y reiteran sus versiones. Clemens asegura que su amigo Pettitte le entendió mal las veces en que ambos hablaron de doparse.

Brian McNamee, ex entrenador de Clemens, entrega a la justicia varias jeringuillas usadas con una mezcla de esteroides y el ADN del lanzador.

Barry Bonds es demandado por perjurio y obstrucción a la justicia ante un Gran Jurado, a raíz del caso Balco.

2009
Miguel Tejada es condenado a libertad condicional por haber cometido perjurio sobre su consumo de esteroides.

Una biografía no autorizada de Alex Rodríguez revela que la estrella fue uno de los 103 casos positivos en 2003. Las grandes ligas admiten la veracidad de la información y el jugador asegura que sólo se dopó entre 2001 y 2003, pero agrega que no sabía lo que estaba consumiendo.

Manny Ramírez es suspendido por 50 juegos, por infringir la política antidopaje de las mayores.

Publicado en El Nacional, el lunes 18 de mayo de 2009.

Ignacio Serrano
Ignacio Serranohttps://elemergente.com/
Soy periodista y actor, y escribo sobre beisbol desde 1985. Durante 33 años fui pasante, reportero y columnista en El Nacional, ESPN y MLB.com, y ahora dirijo ElEmergente.com. También soy comentarista en el circuito radial de Cardenales de Lara y Televen. Premios Antonio Arráiz, Otero Vizcarrondo y Nacional de Periodismo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Comparte en tus redes:

Más noticias

Sigue leyendo
Sigue leyendo

José Altuve sigue mano a mano en el liderato de hits pese a vivir el peor mayo de su carrera

José Altuve amaneció este sábado nuevamente en un cerrado...

ASÍ VA LA LIGA MAYOR. Resultados, posiciones, TV y juegos del domingo

Así va la la Liga Mayor de Beisbol en...

Luis Arráez supera a Shohei Ohtani y solo queda detrás de Mookie Betts

El venezolano Luis Arráez rebasó a Shohei Ohtani en...

ASÍ VA LA LIGA MAYOR. Resultados, posiciones, TV y juegos del martes

Así va la la Liga Mayor de Beisbol en...
¿Te gustaría recibir notificaciones de El Emergente?